miércoles, 22 de octubre de 2008
5 am
martes, 21 de octubre de 2008
Kandinsky
domingo, 19 de octubre de 2008

Por cincuenta pesos se elevan los gritos
La voz del trasnoche y las manos sucias
Acostumbra el desborde y la falta de guita
Le sobra la risa y en el canto delira
Le pregunto a donde va
Si no sabe que hacer en la vida
Le pregunto que era de él
No responde ya no precisa
Recorre las calles contado historias
Pidiendo pesos costea la noche
Conoce la capi, habitante de ella
No sabe de poli ya no le interesa
Todos saben se va a morir, que en el sorbo anestesie la ida
Todos pasan sin advertir, pues la socie no ensucia la vista
Libre aberrante, absurdo viajante
Que importa el desglose, el sistema lo corre
Nunca esta solo, fiel acompañante
Mugriento sarnoso, el mejor de los Partners.
Me pregunto a dónde va
Nunca supo que hacer con la vida
Me pregunto que hacia él
Abogado, escritor, comunista…
Somos Otros
DE LAS MUTACIONES…
Desde México, Araceli Zúñiga Vázquez
Los poemas se hacen de sonido y de luz. De sonido y de luz desde la música, desde la danza, desde el video, desde los bordes irregulares de los fractales, modelos matemáticos de la naturaleza; desde los plasmas, el cuarto estado de la materia donde es posible la fusión nuclear; desde la sonrisa socarrona de un gato que ya no podemos ver, pero que sabemos está allí.
Hablo de arte, de ciencia, de humanidades, de tecnología, pero no bajo los conceptos asfixiantes de la cultura del hermano mayor , que nos ha negado el placer de jugar, buscando.
Hablo de un arte diferente en su concepción, hechura y herramientas, como diferente deberá ser nuestra concepción de la ciencia, la técnica y las humanidades.
Y las fronteras entre un lenguaje y otro serán abolidas, como abolidas han estado siempre para los grandes artistas y los grandes científicos de todos los tiempos y de todas las culturas.
Debemos entonces ABRIR los espacios para (tratar de) acercarnos a las nuevas formas, a los nuevos modos de vivir. De pensar. De ser. desgarrando -sin anestesia- las viejas costuras de la piel que nos cubrieron en la glaciación que hoy termina, para dar cabida, y poder ser, a las nuevas escrituras del nuevo milenio, esto es: proyectos radicales de escritura y/o lectura pertenecientes a la nueva imprenta y al nuevo libro.
La desaparición de estos muros conceptuales (muros de cal y canto) entre arte, ciencia, tecnología y humanismo pareciese ser una de las condiciones que signan a nuestro tiempo: abatir las fronteras del pensamiento excluyente, de los sensores corporales, de la poesía y la belleza, de la violencia, de la fealdad, de la escatología, de la interacción y la tolerancia; de la medición fractálica y la no linealidad; de los intersignos; de los multimedia pertenecientes a los lenguajes todos (serpientes venenosas) que en un cambio de piel forma/fondo nos invitan, nos seducen a la mutación .
Quizá sea cierto, como menciona Pacho, un articulista loco (baterista de La Maldita Vecindad, grupo de rock) que escribe sobre estas otras escrituras, que la integración de tecnologías electrónicas está creando un cambio en nuestros sistemas nerviosos, en la manera en que cognocemos , en la manera en que pensamos acerca de las cosas.
Acaso se trate de un mito propiciado por el avance de la cibernética, dice Pacho, en todo caso, nuestra Era de experiencias fragmentadas, múltiples, simultáneas y descentralizadas sugiere nuevas formas de discurrir sobre los procesos de percepción y articulación de la realidad.
Como los artistas del año dos mil, con propuestas inter y multidisciplinarias, que interactuan con todos los lenguajes transfronterizos -serpientes venenosas- de la Aldea Global, ejerciendo la sinestesia -syn/unión y aisthesis/ sensación-, la percepción simultánea de estímulos sensoriales paralelos, cuando la luz y el sonido, por ejemplo, pueden mezclarse en un punto informativo y adquirir el mismo significado.
Arthur Rimbaud escribió, en 1871... Esta lengua será el alma para el alma, resumiendo todo, perfumes, sonidos, colores, el pensamiento enganchado al pensamiento, y jalando.
¡El poeta definirá la cantidad de desconocido despertándose en su tiempo en el alma universal, dará más que la fórmula de su pensamiento, que la anotación de su marcha al progreso!
¡Enormidad convirtiéndose en norma, absorbida por todos, él será realmente un multiplicador del progreso!
Pero si Rimbaud fue el intuitivo, el vidente, con ese necesario y sistemático desarreglo de todos los sentidos , como menciona el poeta uruguayo Víctor Sosa en su ensayo Hacia una Poesía Tecnológica , Mallarmé sería el arquitecto, el indiscutible constructor de la poesía moderna abierta hacia una radical experimentación con el lenguaje.
La psicodelia exploró la percepción sinestésica a través de las drogas, hoy en día lo hace la tecnología electrónica de la comunicación y la contracultura cibernética.
Richard E. Cytowic, fisiólogo norteamericano especializado en sinestesia documenta que ya en el siglo XVII unos monjes fabricaron un clavecín ocular previo al clavecín luminoso del músico Scriabin, en el cual, al tocar una nota se abría un compartimiento donde aparecía una velita que proyectaba una luz a través de un cristal de color, todo un ejemplo de la fusión sensorial que tres siglos después explorarían los vanguardistas de las películas Odorama, como Polyester de John Waters, donde el público recibía a la entrada tarjetas rascahuele que debían oler en determinadas escenas, experimentando el filme con más realismo.
Según Pacho hay quienes consideran a la sinestesia como un don natural que la mayoría de la gente va perdiendo a lo largo de su infancia, el lenguaje mismo nos lleva a fragmentar la percepción, a vivirla y nombrarla en forma separada, en lugar de experimentarla como un fenómeno holístico, unitario, global.
En México funciona desde hace años (1990) un centro de experimentación perceptual, un Taller de los Sentidos- denominado Sensorama- donde Héctor Fernández Piña y un grupo de investigadores/artistas multidisciplinarios trabajan con y desde los sentidos.
¡Quien quiera ver el infinito que cierre los ojos! , escribió alguna vez Milan Kundera.
Los sensonautas -con los ojos cancelados- participan de una metodología lúdica que facilita, desarrolla y procura el goce en la exploración perceptual.
Al cancelar los ojos, Sensorama nos devuelve la mirada. Después de participar en esos talleres de los sentidos recuperamos las posibilidades sinestésicas de nuestra niñez.
Vivimos la vida mirando imágenes/chatarra en el cine, la televisión, las revistas, los espectaculares y ahora el Internet, somos esos espías/voyeurs de los que hablaba Jim Morrison en Los Señores: notas sobre la percepción de imágenes (1969)...
Puedes mirar las cosas, pero no probarlas...
No puedes tocar esos fantasmas.
Para nosotros, los artistas multimedia e investigadores visuales, la sinestesia es una forma de aprehensión simultánea, una experiencia en sí misma, y los sinestetas asumidos comienzan a reivindicarla, a romper el tabú contra el conocimiento interno, contra el miedo a ser diferentes, a sentir diferente.
Erich Fromm decía que los niños son espontáneos y es por eso que, aun con los ojos vendados, lo único que pueden sentir antes de cruzar el umbral de lo desconocido es emoción. Sin miedo. Sin duda.
Rimbaud, Nabokov, Kandinsky han sido revalorados como sinestetas por los estudiosos.
Las herramientas tecnológicas cambian nuestros conceptos del mundo, al grado de convertirse en una extensión de nosotros mismos: la tecnología pone la naturaleza a nuestro servicio, pero el proceso también involucra nuestra experiencia interna.
...Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y nuestra juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa.
Margaret Mead
Cultura y Compromiso, 1970
Marshall McLuhan escribió... Rápidamente nos acercamos a la fase final de la extensión del hombre; la simulación tecnológica de la conciencia, cuando el proceso creativo de saber será, colectiva y corporativamente, extendido a toda la sociedad humana, de manera semejante a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nuestros nervios por varios medios .
Es necesario entonces discutir, informarnos y divulgar reflexiones en torno a estos procesos de nuevas formas de interacción e interactividad entre los seres humanos y las máquinas inteligentes, como uno de los ejes centrales del análisis de la conflictiva sociocultural contemporánea.
Pero para acceder a tal estadio espiritual y estético de la humanidad, para poder adaptarnos a estas formas y modos diversos estamos desgarrando -sin anestesia- las viejas costuras de la piel que nos cubrieron en la glaciación que termina, para dar cabida y poder ser a las otras escrituras (diferentes) (divergentes) (transgresoras).
Hemos mutado, entonces, nos hemos transformando, reconstruido, reensamblado, reinventado neurológicamente desde hace muchos años.
Lo interesante de este fenómeno es que pareciese no nos hemos dado cuenta de esas metamorfosis colectivas y personales, productos de nuestra entrañable cercanía con las nuevas tecnologías que representan, de manera entrañable, formas nuevas de vida .
La desaparición de estos muros conceptuales conformarán -lo hacen ya- los lenguajes signos de los cuales hablan los nuevos filósofos de las ciencias y la estética de los tiempos de lo por venir, curiosamente amalgamados en disciplinas muy diversas. Desde semióticos no ortodoxos como Umberto Eco y Omar Calabrese, hasta matemáticos radicalmente no lineales como Marvin Minsky, o divulgadores científicos, poetas y escritores de ciencia ficción como Isaac Asimov.
Referirse a Marvin Minsky significa hablar de una lente que recorre la estética de las matemáticas, del arte virtual, de las inteligencias...
Cito aquí a un discipulo de Minsky que traduce muy bien tan heréticas propuestas, Daniel Rivera, artista multimedia que trabaja en el Laboratorio de Visualización Matemática del Departamento de Matemáticas de la facultad de Ciencias, de la UNAM, director de la revista sobre filosofía ética científica y ciberculturas Plasmas , y quien trabaja en propuestas artísticas basadas en modelos matemáticos de la naturaleza, como los fractales...
Si acoplamos los modelos de la biología molecular y algoritmos genéticos obtenemos obras de carácter artístico cuyos "soportes" sean exclusivamente ceros y unos; es decir, se pudo llegar al objetivo principal del siglo: destruir la idea del objeto artístico tangible, real.
De esta tenaz carrera nació el Museo del Futuro, inaugurado en septiembre de 1996 en Linz, Austria, ciudad donde se realiza anualmente el evento Arte Electrónico. Por ese motivo el tema de la muestra de artes interactivas estuvo dedicado a "Memesis", el híbrido concepto de Richard Dawkins que relaciona la genética con los procesos de la evolución tecno-cultural.
Si el gen es la unidad básica para la copia, "meme" es la unidad básica de una cultura replicante...
Existen estrechas relaciones entre el comportamiento de un virus biológico y un virus computacional; la tecnocultura es susceptible de explicarse de acuerdo a los modelos de la biomatemática...
Sin embargo, el sueño de la cibernética está aún por realizarse: no se ha podido desarrollar la biología de las maquinas.
Minsky, este científico cínico, descarado y audaz (como se le llama por allí), sostiene que la inteligencia artificial podría ser igual a la inteligencia biológica, por lo que él trabaja desde los complejos modelos de las neurociencias...
Matemático y filósofo del arte virtual representa el fin del humanismo , tal como lo conceptualizamos hasta ahora; su filosofía es, entonces, la que recorre las inciertas y deshabitadas zonas del cerebro humano, señalando que este cerebro puede prescindir del cuerpo: el cuerpo es nuestra interfase entre el cerebro y el resto del mundo , plantea.
Minsky se adhiere al esquema evolucionista de Dawkins: el hombre llegó a la fase de la auto-modificación. El cerebro y los procesos mentales corresponden a esta etapa: ... si fuimos el producto de intensas luchas con otras especies y contra sí misma, ahora se trata de esclarecer y mejorar la especie humana en función no ya de procesos éticos, sino de la desnuda condición biológica. ..
En el sistema Minsky existe también la posibilidad de elaborar un arte creado totalmente por la Inteligencia Artificial, que sea capaz de interactuar con el arte producido por la inteligencia humana actual, pero asistida por audaces prótesis insertadas directamente en el cerebro...
Finalmente, apuesta por un mundo en el que los hombres y las maquinas no sólo puedan ser iguales, sino que apuesta por uno donde las maquinas sean superiores a los hombres...
La conjunción arte/ciencia que propone Minsky está llena de protuberancias, de intersticios, de posibilidades, y es que con Minsky -enfatiza Daniel Rivera- uno se encuentra con la piel de la sospecha, con el universo geométrico en infinitas transformaciones.
¿Hay un carácter, una contraseña general con la cual tratar de definir nuestra época?, nos inquieren Eco y Calabrese.
¿Dónde reside un carácter semejante?, ¿en la psicología de la gente, en los comportamientos públicos y privados, en la historia política o económica, en la estructura de la sociedad, en las formas del pensamiento, en las artes, en las ciencias?
Estamos mutando , responden. Cada día somos otros. Diferentes. No sabemos si mejores o peores, pero otros. Diferentes.
Para acceder a este nuevo estadio espiritual y estético de la humanidad, para poder adaptarnos a estas costuras nuevas (y diferentes) (y divergentes) (y transgresoras) hemos mutado, nos hemos ido transformando, reconstruyendo, reinventando, desde hace muchos años...
Con los estallidos de la nueva sensibilidad estamos procesando, en una digestión muy compleja, con nuestros propios jugos y ácidos culturales, las propuestas tecnológicas/artísticas de lo por venir, regresándolas en una regurgitación propia, logrando(se) el objetivo principal y caracterizador de la interacción.
Pero, para ser posible esta percepción conceptual del artista/científico en su nueva torre de control, de la que habla McLuhan, el espectador o participante o acompañante es sujeto de una mutación, producto de profundas mutaciones culturales (y fisiológicas) que se han venido desarrollando desde hace años en la aldea global.
Pero esas artes, esas ciencias, esos mensajes, esos flujos no se insertan en los mercados tradicionales del arte y la ciencia (o por lo menos era así antes de que se volviese tan comercial la contracultura y el caos) y necesitan de otros espacios para desarrollarse y crecer.
Este aire del tiempo , del cual nos hablan, es la búsqueda de los nuevos signos, de formas -y valoraciones- desde las cuales asistimos a la pérdida de la integridad, de la sistematización ordenada, a la inestabilidad, a la polidimensionalidad de la mutabilidad ...
El mismo McLuhan llegó a la conclusión de que, con el triunfo de los medios -de los nuevos medios- moría la Era Gutenbergiana y daba nacimiento a seres diferentes , habituados a sentir el mundo de otra manera, porque las lecturas y las escrituras ya no eran las mismas.
Pero allí donde los apocalípticos veían el fin de la historia, McLuhan observa el comienzo de una nueva fase histórica... el cuerpo se volverá inutil -decía-, bastarán los ojos...
Pero el bastarán los ojos se ha extendido a los cuerpos/ojos actuales. Hasta los ochentas las grandes tesis sobre comunicación insistían en la visualidad que entra por los ojos, pero con las nuevas tecnologías la nueva visualidad es la que entra por todos los ojos receptivos, tanto del cuerpo físico como del cuerpo virtual. Se está abriendo paso un tipo de interacción entre los sentidos y la inteligencia abstracta.
Nuestro cuerpo físico y mental ha mutado , entonces, para ser deglutido por las pantallas interactivas en un todo, como circuitos integrados...
La nueva glaciación se ha iniciado. La hibridación hombre/maquina, mujer/maquina está en marcha. Y todos nuestros circuitos fisiológicos y mentales se preparaban, desde hace años, para ello.
Será tal vez por esto que me fascinan las historias sobre robots de Isaac Asimov, feliz autor de Yo, Robot .
Y será también porque creo que en ellas -como en toda obra de arte- siempre subyace algo más de lo que se dice abiertamente y que estas metáforas maravillosas tienen que ver no con el mundo del futuro, no con el mundo de la utopía, sino con el mundo de ahora, el de estos días...
La poesía experimental, signo corrosivo de la plástica contemporánea, traduce y representa, al inicio del milenio, para los amerindios -los americolatinos- la mestiza posibilidad de búsqueda y exploración para:
nuestra propia forma de ser.
nuestra propia forma de ver
nuestra propia
y plural
multidireccional
multidimensional
multiétnica
subterránea
transgresora y mestizada
forma de ser.
jueves, 16 de octubre de 2008

Escuchamos cosas "voladas" y nos encanta
vamos por las calles con estilo caña y nos sentimos totales
Hay algo de cada uno que avergüenza pero es vergüenza con pelo largo y un cigarro infinito que se pega al labio inferior como costra de maicillo infantil
Nos fascina toda esta mierda de ciudad, y la recorremos, la conversamos abrazados
y todo avanza, todo se mueve...
Los amantes de la ciudad, en cada esquina del centro gritan a poto pelao que el sistema no sirve
y que somos N.N s y que no tenemos futuro y que nuestras decisiones son fatales y que seremos nómadas y que aspiramos a la cómoda pobreza y que no tendremos "la soñada propiedad" ni dos, y que nos gusta el cemento y que no seremos nadie y que la salida está 6 pies bajo tierra.
Y es perfecto, y nos amamos tanto que tememos al futuro, que todo cambia y el tiempo es el mismo, que envejecemos y no hay hijos, que nos podemos quedar solos ¿y qué?, pasa que el terror es intimo, el terror está sobre la espalda del sexo que tanto nos gusta. El miedo de habitar donde no somos, la incompetencia corporal de vivir enfermos, de la cabeza o de los genitales, y que siempre hay pastillas y que las hierbas se limitan a la droga y que la droga es tan poco polémica, y que somos borrachos y somos bacanes, que tomamos shela en el parque y nos gusta Tom Waitts. Y que el vértigo no es el mismo, que ya nos somos adolescentes que aspiraban a las alturas para caer de un costalazo al suelo, que hoy queremos ser responsables, que hoy trabajamos y deseamos la adulta experiencia, y que todas estas responsabilidades son de mentira, que el juego es el mismo y que el bar sigue en la misma esquina donde las frustraciones se tornan color bordó.
lunes, 13 de octubre de 2008
Trabajo
Nana part time.
09- 233 84 23 Paula Barrios
5.000 pesos el dìa (6 hrs) màs movilizaciòn.
Ademàs de la limpieza general, cocino, pero no plancho.
JA JA
Enserio...
lunes, 6 de octubre de 2008
Estadia
-¿ Cuàl ah sido el mejor hotel en el que te has quedado?,
contestare,
-La Clinica Alemana.
miércoles, 1 de octubre de 2008
La Patria Potestad

ARTÍCULOS 154 Y 155 DEL CÓDIGO CIVIL
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y facultades:
1. Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
2. Representarlos y administrar sus bienes.
Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes de adoptar decisiones que les afecten.
Los padres podrán en el ejercicio de su potestad recabar el auxilio de la autoridad. Podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Michael Snow " Wavelength" 1967
"una suma de mi sistema nervioso, dudas religiosas e ideas estéticas. Yo estaba pensando cómo planificar una obra sobre el tiempo en la que se evocaría la equivalencia de belleza y tristeza, intentando hacer una declaración definitiva del puro espacio visual y temporal del cine, equilibrando "ilusión" y "realidad". El espacio sale de la cámara-ojo (espectador-ojo), está en el aire, luego está en la pantalla, luego está dentro de la pantalla -de la mente.
La película es un continuo zoom que dura 45 minutos yendo de su campo más amplio al más cerrado. Se tomó con una cámara fija desde un extremo de un apartamento a 80 pies de altura, registrando el otro extremo, una fila de ventanas y la calle. El recorrido visual de la habitación (y el zoom) son interrumpidos por 4 acontecimientos humanos incluyendo la muerte. El sonido en estas ocasiones es un sonido sincronizado, música y diálogos se desarrollan simultáneamente con un sonido electrónico, que oscila desde su más baja frecuencia (50 ciclos por segundo) a la más alta (12000 c.p.s.) en 40 minutos. Es una dispersión total del espectro que intenta utilizar los dones de anticipación y memoria que sólo el cine y la música pueden ofrecer"
Recuerdo cuando vi Wavelength, y esa oscilacion llego en un momento a ser el ruido mas insoportable que mis oidos han podido tolerar (culpo a Snow de mi sordera no a la otitis), muchos salieron de la sala... Pero es buenismo como la camara "sobrevuela" o sobrepasa la historia, esta deja de tener importancia, en verdad nunca la tuvo, si mal no recuerdo hay un solo segundo, al principio, en que el sonido real de un vinilo te hace estar pendiente de lo que està pasando en la habitaciòn, hasta que la frecuencia sonora empieza a ponerse cada vez màs aguda mientas la càmara se va acercando a una fotografìa en blanco y negro del mar. El final, si se tolera hasta ese punto, es absolutamente mongolizante.
Ernie Gehr "Serene Velocity" 1970
A ver si logro encontrar algo de Michael Snow.
jueves, 25 de septiembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
La Terapia del "JA JA"

Cada vez que usted se sienta miserable, infeliz, depresivo, etc
debe agregar en el contexto un "JA JA"
Modo de uso:
En caso de estar contando sus problemas;
- Lo que pasa es que soy Infeliz ---- "JA JA"
En caso de estar auto despresiandose;
- Soy un depresivo de mierda "JA JA!!!",
luego de aplicar el JA JA intente reirse como un idiota un buen par de segundos, asì verà como todos sus problemas toman menos peso, en el contexto, y en su vida.
domingo, 20 de abril de 2008
Alfredo Triff's "Boleros Perdidos"
Boleros Perdidos (Alfredo Triff's)
ESCUCHA!
lunes, 14 de abril de 2008
Reconciliación Tardía

sábado, 12 de abril de 2008
miércoles, 9 de abril de 2008
martes, 8 de abril de 2008
Parentesis sobre la Pena de Muerte

( Y a quién cresta le importa los guardias si acaban de freir vivo a un ser humano?... Gringos)
Puedo decir que es una de las pocas películas que opta por un final absolutamente desconcertante, reflexivo y lejos de la taquilla Hollywoodense.
Algo sobre el Derrumbe

golpean las ideas como campanas colonizadoras
…siente el horror.
Se enfrentan los miedos, ya estamos dentro.
Afuera todo tiembla, los edificios están cayendo
Uno por uno
Uno por uno
Como cuerpos fucilados
Caen…
Y estamos acá, refugiados sobre el fallecimiento global
Alucinamos estrellas bajo un techo roto
Sólo quedan vestigios de la infancia.
Cierro los ojos
Me imagino bailando bajo sauces llorones
Las nubes avanzan como en documentales
No hay efectos, se ven arrancando,
como las aves…
caemos cuesta abajo, las flores van muriendo tras la caída
Una por una...
no nos aferramos de nada, guardamos las manos en los bolsillos
y seguimos desplomados
Música y Cortometraje "El Derrumbe" por Felipe Novoa
lunes, 7 de abril de 2008
Poema Anti-imperialista
a la imaginación del ojo
Tanta modernidad
nos transforma en seres sin chispazo
Los españoles ya no son seres salvajes
Acá son todos tan urbanos
tan educados
El desequilibrio natural
donde está?
La exageración
lo que se hace sin medida
el absurdo
Donde están los locos
los voluntariamente
chalados
Ese que sabe
que en el desequilibrio
hay más vida
Si tengo una pipeta
la lleno de cacao
de miel
o de azúcar
No de estas células tan caras
de estas razas tan puras
Son como el ajo
pero el ajo es más rico
Viven tranquilos
hace cientos de años
Se comen los continentes
se tragan mil mestizos
...y no se dan cuenta!!!
pues no saben vomitar
y engordan
La madera llega lijada
sin sudor
sin raíces
sin hojas
Y construyen más torres
bellas
equilibradas
perfectas
Nuestras casas se caen a pedazos
por que no sabemos construir
y no nos interesa aprender
No toquen mi periferia
Váyanse pronto
planten trigo en las carreteras
y déjennos con nuestra pobreza
Europeos
que os den por culo!!!
(Martín Tugas)
miércoles, 2 de abril de 2008
Oración
Líbranos, señor
De encontrarnos,
Años después,
Con nuestros grandes amores.
Una canción desesperada
No me gusta cuando callas
Y estás como ausente.
No sé si no tienes nada que decir
O la raya de cocaína
Se te subió a la cabeza.
*Distancia Justa
En el amor, y en el boxeo,
Todo es cuestión de distancia.
Si te acercas demasiado me excito
Me asusto, me obnubilo, digo tonterías
Me echo a temblar.
Pero si estás lejos
Sufro
Me desvelo
Y escribo poemas.
*La pasión
Salimos del amor
Como una catástrofe aérea
Habíamos perdido la ropa
Los papeles
A mí me faltaba un diente
Y a ti la noción del tiempo
¿Era un año largo como un siglo
o un siglo corto como un día?
Por los muebles
Por la casa
Despojos rotos:
Vasos, fotos, libros deshojados
Éramos los sobrevivientes
De un derrumbe
De un volcán
De las aguas arrebatadas
Y nos despedimos con la vaga sensación
De haber sobrevivido
Aunque no sabíamos para qué.
(Cristina Peri Rossi)
martes, 1 de abril de 2008
jueves, 27 de marzo de 2008
viernes, 21 de marzo de 2008
Tu más Profunda Piel
jueves, 20 de marzo de 2008
Y ud. Qué ve?
Pequeño Sabotaje a la sicología.

1-Mmmm, dónde hay una mujer ahí? yo veo un esqueleto de pelvis.
2- Veo una especie de máscara, pero después de observarlo un rato vi a dos personas escupiendose, puede ser?
1- Cangrejo haciendo la invertida.
2- Cabeza de mamut (disculpa papá)
1- Gato de peluche dando la espalda...
2- Definitivamente ese personaje se va a suicidar.
1- Dos animalitos haciendo equilibrio sobre una especie de guillotina
2- Minusvalía mental? mmmmm Presente!
"Las Voces del Secuestro"
-Bueno, el programa nació en 1994 cuando fui secuestrado por las FARC. Fui sacado del estudio en la radio Caracol en Bogotá y me llevaron a las cordilleras del departamento del Tolima. Cuando llegué allá tuve la oportunidad de ver a un secuestrado que estaba amarrado a una cadena. Su mano derecha estaba templada por la cadena hacia un árbol; yo pensé que estaba muerto. Pero no. En su otra mano tenía una pequeña radio donde escuchaba las noticias. Cuando le dije que era periodista me respondió: “¿Por qué ustedes nunca hacen nada por nosotros?”. Yo no tuve respuesta para eso. Pero me prometí que si me liberaban, crearía un programa de radio para los secuestrados. Y eso he hecho los últimos 14 años.
¿Cómo funciona Las Voces del Secuestro?
-El programa es en directo; es un espacio en el que las familias llaman o asisten al estudio y les hablan a los retenidos por la FARC, allá en la selva, amarrados a árboles o entre cárceles construidas con alambres de púa. Les cuentan lo cotidiano, cosas que pasaron en la semana, noticias de la familia. Es una forma de tenerlos informados en medio de esa crisis y de que mantengan su anhelo de libertad. Ese anhelo que los lleva a luchar por mantenerse vivos y no pensar en el suicidio. De este modo van a comer lo que les den, van a caminar cuando los obliguen a caminar, no se resistirán, ni se enfrentarán a sus captores buscando que los maten, tampoco se dejarán morir por una enfermedad en la selva.
(...)
(Herbin Hoyos)
miércoles, 19 de marzo de 2008
Abro la Ventana

De esta cama
Ahora
Abro la ventana
Y entra la luz
Con el viento
Ahora te siento
Y estas tan lejos
De aqui
Si un dia te vas
Y ya no vuelves mas
Si un dia me voy
Y ya no vuelvo yo
Que largo es el mundo
Es infinito
Ayer te tuve
En mis brazos
Y hoy
Como un grano de arena
En algun suelo ajeno
Estas escondido de mi
Si un dia te vas
Y ya no vuelves mas
Si un dia me voy
Y ya no vuelvo yo
Que gran silencio
Todo en suspenso
Que vértigo de no verte
Retumbo
Como una campana
Abro la ventana
Y entras tu
Un parentesis
lunes, 17 de marzo de 2008
Lhasa de Sela
Copio y pego lo que escribió:
“Se enamoró a los 19 años de Ives Desrosiers -productor, guitarrista y compositor responsable de numerosas películas en Canadá- y estableció la vocación misma de sus padres.
–Su padre: un escritor y profesor mexicano;
Su madre:, una fotógrafa neoyorkina-:
El viaje. Rodar. Porque si una circunstancia atravesó este matrimonio cultural fue la errancia y erradicación de las fronteras sobre una van destartalada que en Big Indian, un pueblito montañés de Nueva York, halló espacio para el nacimiento de la hija que a los 13 años cantaría ya en los bares de San Francisco y más tarde viajaría enamorada a Canadá, donde recordaría -inevitablemente al despedirse de él- una imagen –todas las imágenes son textuales-: su padre estudiando y escribiendo sobre el mito mexicano de La Malinche y las historias que crecieron junto a ella, contadas exclusivamente: fue la Llorona y su significado interminable lo que provocó la inspiración de los dibujos, pinturas y más tarde la escritura que darían forma a las más de 300 mil copias que angustiaron Francia y adquirieron disco de Platino en Canadá: La Llorona (1997), la historia de un amor que siempre queda en el camino, la carretera y el movimiento, la tragedia del abandono y el amor imposible, que solo habitará en el recuerdo de ellos. Una lírica de las mitologías y el folklore de Latinoamérica.
Entre acto viaja a Europa tras el éxito de La Llorona y cala junto a sus hermanas en Pocheros, “el circo contemporáneo” donde trabajó hasta componer más tarde, ya inmóvil en el puerto de Marsella (la inmovibilidad no impide el viaje), luego de 7 años de diluvio, The Living Road(2003), donde – si La Llorona es una leyenda de la tierra por el abandono en una línea enteramente tradicional- esta vez precisa de un lenguaje ecléctico para un signo perentorio: la movilidad. The Living Road es una leyenda personal escrita en esos idiomas que alojaron su errancia e inventario terrestre: Errare humanum est.
Ya convertido en un obseso de los cruces amoroso y genéticos, oir a Lhasa de Sela me ha hecho recordar a esa otra hija de la confusión y los mitos: Lila Downs.
Y solo me cabe una interrogante: ¿no es todo lo que esperaba Chavela Vargas?
---------------
Voy a dejar unos lincks de videos de Lhasa y Lila Downs (Ya que de Chavela Vargas están malos los videos en youtube)
Lila Downs - "La alcoba azul"
Video: Escena de la película de Frida Khalo que aparece ella cantando.
Lhasa de Sela: "El Desierto"
(Lamentablemente el video es malo y después de un rato está desfazado, pero suena bien)
domingo, 16 de marzo de 2008
El Alcibíades “Platón”
sábado, 15 de marzo de 2008
Ashes and Snow - Feather to Fire
Espantapajaros (Clio)
viernes, 14 de marzo de 2008
La Iglesia de los Monos

Cómo descubrir y priorizar lo ideal como sistema, si nada se rige por parámetros justos y consistentes, tanta filosofía que se crea, escribe y parlotea, frente a la obviedad, ya que no saben como enfrentar lo ya muerto, como idealidad, o simplemente lo que ya se muestra indiferente a la innovación, pues se cree perdida por la creación anterior, como se puede pensar del crear como un “recurso” agotable, extinguible? (aunque recordemos que el ”hombre” ha sido capaz de eliminar hasta lo impensable) Dejaría de existir instantáneamente la razón del “todo” pues nos veríamos obligados a funcionar como seres desalmados y faltos de crecimiento, pensamiento.
No siento permisible tal ridiculez, no logro contemplar tal suerte de dejo que ya abunda como un “ente” abominable, humanos devoradores de conciencia y legitimidad, que habitan en un espacio insensato y erróneo de razonamiento, que no deja de pisotear nuestras mentes, una y otra vez, me encuentro repitiendo y alegando sobre lo ya exhausto de argumento válido o coherente, pues ésta ha sido modificada como significado a medida que existimos y “desplazamos” (pues aquí no hay avance), ahora todo, hasta el “ideal” de moral ha sido tergiversado a nuestra comodidad, hoy todos entienden y actúan según sus propios parámetros como método de excusa y conformidad, CONFORMIDAD!!, desearía desconocer tal palabra para nunca haber experimentado la agresión de tal estado. Es una forma de “auto violación” interna, como desvariamos y terminamos penetrando la carencia “humana”, robotizando y expatriando al alma de su estado “natural” de necesidad, sobre todo el insaciable sentido de lo cuestionable…
Observan el horror ajeno como tentativa de masturbación visual, para luego caminar como seres “normales” y toparnos todos los días con el peor de los bípedos, esos que sobreviven encerrados y aterrados de su propia sistemática, pues no saben si hay otro, quizás a su lado, como él… (lo dejaré como un suspensivo.)
Silencio, que decir de éste, solía ser el más de fuerte de los nostálgicos y se conformaba con encontrar paz al llorar por la belleza, implicaba la “nada” del “todo” y solía ser inherente al estado racional. No reconozco hoy al silencio como el curandero del hombre, cada vez que observo lo mudo, muñeco de Vodoo, está relleno de indiferencia, carencia, nuevamente, no hay recurso que logre renovar nuestra agotada vista.
Hoy añoramos el individualismo del ciego que no sabe reconocer su propia especie.
¿Cómo lograremos satisfacer la esperada calma?, la felicidad que nos venden en las esquinas y el amor comprado en las calles de minifaldas nos azotan el asombro, la guerra ya no “existe”, la guerra es entretención de conversaciones rutinarias, tan similar a - “que lindo está el día no?”, las películas nos hacen llorar, miramos al infinito creyendo entenderlo todo, suspiramos por el caído…
Recuerdo una clase de estética, hablaban sobre las vanguardias (tema recurrente de las universidades) y la profesora le pregunta a un alumno:
V: -“ J. qué dices tú, por qué ya no existen las vanguardias?”
J: - “Por que ya no hay guerra”
Al principio, cuando todos escuchamos esta AFIRMACIÓN tan absoluta de J. caímos rápidamente en la risa, luego pensé; Tan equivocado no estaba, tal vez su respuesta es el verídico indicador de que la manipulación de los medios universales nos mantienen al margen de cualquier tipo de lucha, en Latinoamérica nos excluyen de información realmente relevante, nos maquinan los pensamientos y nos entretienen haciéndonos participes de una excelente dirección hollywoodense en la cual somos juzgadores de lo ya juzgado. (Ahora, quien sabe si esto nos libera de ser tentados a ser Alejandros Magnos)
Serviría de algo crear movimientos? Serviría continuar siendo “críticos” de conversaciones abusadas y manchadas de falsos intelectuales?...
Y la productividad, la insaciable máquina de construcción humana que nos bombardea de información filtrada, tan lejos del dominio cerebral no estamos, se han dado cuenta cuántas veces se han pillado a ustedes mismos hablando una sarta de estupideces que ni siquiera comprenden?. La micro, el metro, la televisión, el diario, nuestros padres, los amigos, las esquinas, el baño del cine, “información, información, información”, es siquiera eso? Tengo los pensamientos invadidos de culturas desechables, de humanos lanzados al basural de la mediática, del consumista consumido. Ya estoy comenzando a creer, fielmente que la única escapatoria, es salvarme a mi misma, ya no creo en la revolución, ya no creo en los ideales con los que nos hicieron crecer, los libros, el che Guevara, hasta el Sub comandante Marco que ni siquiera ha terminado su lucha ante la bala occidental. Estos han sido convertidos en cabecillas de campañas publicitarias de comercio, el mensaje “sea revolucionario de si mismo, deje al mundo tranquilo que se morirá en el intento, compre poleras con la imagen de los iconos y será un luchador de alma” pues si, que ahí se quede, en el alma, VANGAN!! SUICIDADSE TODOS JUNTOS Y MORID DE LA MANO, DEJAD QUE EL ESPIRITU REVOLUCIONARIO VAGABUNDEE MUERTO POR LOS CEMENTERIOS DEL RECUERDO, haga su propio ataúd, elija su color y la madera a gusto, LLAME YA! LLAME YA! QUE EL CEMENTERIO DE LOS SOÑADORES SE AGOTA!...
Paseo
Tú! tu tu tu tu tu!
martes, 11 de marzo de 2008
Exit

jueves, 6 de marzo de 2008
Yo, ellos.

Y no te hablo
Y nos perdimos entre nuestros cabellos, esos que siempre dan la espalda.
Me tomas y me ahogas, tan tibiamente que deseo morir
Que solo me destrozan al llanto indeseado
¡¿De qué me han servido tantos planes?!
¿De qué me ha servido la seguridad de escapar?
Si mientras corría me tomaste de la mano para llevarme a un suelo donde han habitado los olvidados.
Unos cuantos compañeros de cuatro patas y los gritos de quienes han perdido la razón
¿Acaso no te das cuenta que cuando dejas de mirarme me pierdes?,
TE LO RUEGO! retenme en el suspenso de tus ojos flotantes
Y recuerdo “las lágrimas de un árbol pueden guardar bichitos hermosos,
Y me dices: -Debes buscar, con suerte encuentres uno” y me es tan inevitable descomponer y distorsionar tu palabra…
Soy una muda, para ti no tengo palabras, no existe sonoridad
Me ausento, me escapo, te abandono…
Hacer de todo esto una coincidencia
Y que tu conocida imagen sea sólo una casualidad
Y comenzar de nuevo
Después de un torpe y escurridizo comienzo
Libérame de lo que no digo
Absorbe mi pecho y aléjame de ti.
domingo, 3 de febrero de 2008
Nocturna
Y con las pestañas enroscadas saliste…
Cuánto tocaste, cuanto dejaste
Quisiste que todo rompiera con el exceso de tu vientre retraído
Mujer de piernas hinchadas y sexo doliente
No viste la tragedia del universo que existe en el ojo de quien te toma.
Mujeres ancianas de corta edad cierran sus puertas al verte caminar
La envidia de quienes absorben el moho de sus cuartos abandonados
Era tanto el silencio que las paredes conversaban sobre sus tristezas…